تصفح – مخطط الموقع

الصفحة الرئيسيةNuméros24-25Culture et politiqueGeneraciones literarias: intelect...

Culture et politique

Generaciones literarias: intelectualidad y política en el Sahara Occidental, 1850-1975

Bahía Mahmud Awah
ترجمة
Générations de littérateurs : intellectuels et politique dans le Sahara occidental, 1850-1975 [fr]

ملخص

En este artículo se explora la evolución de la literatura del Sahara Occidental, a partir de la sucesión de generaciones literarias cuya producción permite conocer los desafíos a los que se ha enfrentado la sociedad sahariana. El proceso colonial europeo a finales del siglo XIX y durante el primer tercio del siglo XX, y la penetración colonial española después de 1958, modificaron la producción literaria y la función de los poetas e intelectuales del Sahara Occidental. La lucha anticolonial primero, y después los debates acerca del alcance de la modernidad y sus impactos sobre una sociedad históricamente beduina (libre y nómada), conformaron el centro de la producción literaria, siendo la poesía el núcleo de la misma. Desde 1970 una nueva generación tomó el testigo y orientó su trabajo literario a fundamentar la lucha por la descolonización y la liberación nacional.

أعلى الصفحة

حواشي الكاتب

Los documentos en línea fueron todos consultados el 03/04/2013.

النص الكامل

Este artículo fue escrito en el marco del proyecto I+D+i financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia en los años 2008-2011 (referencia: CSO2012-35314) Sahara Occidental (1884-1976). Memorias coloniales. Miradas postcoloniales, cuyo investigador principal fue Juan Carlos Gimeno Martín (UAM, Madrid).

Antecedentes: la primera y segunda generación de oro de la literatura en hasanía

  • 1 Tribus árabes procedentes de la península arábiga en especial de Yemen, y que se instalaron en la r (...)

1Para tratar la literatura hasania y sus periodos de auge habría que abrir un paréntesis para resaltar brevemente las peculiaridades de esta literatura y su motor principal, que es la vernácula lengua hasanía o hassaniya, como aparece en algunas bibliografías, en convivencia con la lengua de la metrópoli española. El hasania es una de las versiones dialectales de la lengua árabe, diferente a las otras variantes sobre todo en Marruecos y los países árabes de norte de África. El hasanía es hablado en una extensa región del África noroccidental que comprende el Sahara Occidental, Mauritania, el noroeste de Mali, el Sur de Argelia y los antiguos límites del Sahara Occidental, antes de 1958, como es el caso de la pequeña ciudad marroquí de Tantan. El nombre hasania proviene de la tribu árabe Beni Hasan, originaria de la península arábiga perteneciente a la confederación de los Maquil1, cuya expansión en el Sáhara y Mauritania se remonta a los siglos XIII y XIV. Por consiguiente podemos plantear que la literatura de hasania es autónoma con respecto a la literatura escrita en árabe clásico.

  • 2 Caro Baroja, Julio. “Estudios saharianos”. Ediciones Júcar ; Madrid, 1990.
  • 3 Caro Baroja, Julio. Op. cit.

2El primer antropólogo que estudió la cultura saharaui en profundidad fue Julio Caro Baroja en su obra “Estudios saharianos”2, publicada en 1955, tras convivir en los años 50 con esa cultura para conocerla más de cerca. Baroja en la introducción antropológica que hizo sobre la sociedad saharaui señala en los siguientes términos esta reflexión: “El análisis de la estructura social de cualquier comunidad puede llevarse a cabo desde puntos de vistas muy distintos. Sin embargo, los más adoptados, según Caro Baroja son: (a) el que consiste en examinar aquella estructura a la luz de nuestros propios conceptos comparándola con la misma estructura en que vivimos; (b) en pintarla tal como podemos llegar a creer que es, según los valores admitidos por los individuos que están metidos en ella3. Sabiendo que una sociedad se puede estudiar desde puntos de vista muy distintos, como escribió Julio Caro Baroja, entonces trataremos en este trabajo la literatura saharaui en sus dos dimensiones, creación bilingüe en hasanía y español, y sus periodos de auge. Para que al final podamos desglosar sus periodos y exponentes más relevantes. Pero antes brevemente señalaría las particularidades del idioma vehicular que alimenta la cultura y literatura saharauis.

3Veremos entonces el primer punto de esta autonomía que nos dice que la literatura hasaní del Sahara Occidental, situada dentro del marco de la gran familia árabe, ostenta una variedad peculiar que la distingue notoriamente. Esta variedad o rasgos lingüísticos la encontramos en su literatura de forma general, desde las reglas gramaticales que rigen en su estructura fonética y semántica para hacer el verso en todos sus géneros, incluso llevado a la musicalización y composición de las letras de una canción.

Fig. 1. Tablas de madera, louh, un ingrediente antropológico donde el niño saharaui aprende sus primeros versículos literarios y religiosos.

Foto del autor.

4El hasanía es una lengua inmensamente peculiar en su entorno geográfico por sus peculiaridades y origen afro-árabe y bereber antiguo. Y en efecto con respecto a las lenguas habladas en el norte de África pueden observarse notorias diferencias fonéticas, lexicográficas con numerosos términos que han sido tomados de culturas negras africanas o de las lenguas del bereber antiguo, desaparecidas morfológica y sintácticamente. La lengua es un medio de investigación de la realidad social y cultural que posee una determinada sociedad. Entonces podemos deducir que en el territorio del Sahara Occidental en donde se habla con exclusividad la lengua الحسني hasanía o hassaniya, y donde la cultura se basa en una lengua propia, marca su identidad y difiere de otras regiones o culturas como la marroquí en este caso. Mientras que con la vecina Mauritania comparte la misma lengua, tradiciones y literatura. Y a esto se suma el hecho de que no existe en el Sahara Occidental ningún núcleo dialectal marroquí que pudiera haber ejercido influencia tangencial de ningún orden lingüístico literario o de habla en el territorio.

5La historia de vida de una cultura evidentemente se mide por su largo proceso de evolución y transformación social, el camino a través del cual se registran y eclosionan ilustres periodos que marcarían la maduración histórica de una sociedad. Por consiguiente y efectivamente, en el siglo XX la literatura saharaui en hasanía experimentó un auge literario sin precedente, provocado por la aparición de una nueva configuración social que iba conociendo la cultura en general, que a la vez era observada escrupulosamente y con recelo por una generación de eminentes poetas y eruditos que fueron guardianes de un acervo cultural milenario, diferente al de los otros pueblos del norte de África o el mundo árabe en general. También otros factores políticos y sociales desencadenaron ese auge en una sociedad que se iba sumergiendo en una progresiva simbiosis de transformaciones y un progreso social dinamizado por la convivencia con otra lengua y su cultura, que es en este caso la de la metrópoli que ha cohabitado más de un siglo con la cultura y la lengua hasanía en el Sahara, desde el siglo XVIII a nuestros días, aspecto y fenómeno lingüístico que trataré más adelante en este trabajo.

6Los pueblos crean su propia identidad partiendo de su particular lengua y literatura, es decir, cuando se trata de un habla y versos escritos y estructurados siguiendo una doctrina cultural propia de ese binomio (pueblo-geografía). De esta nomenclatura lingüística surgieron entonces los grandes eruditos de Tiris que adquirieron y elaboraron una cultura y un pensamiento extraordinario enraizado en su propia cultura y sociedad durante siglos. Y a partir de aquí, es decir durante el siglo XVIII y los comienzos del XIX, es cuando se produce el primer auge en la literatura saharaui, que podemos denominar como su Primera Edad de Oro. Una convulsión cultural provocada por el desarrollo social y político que experimentó la propia cultura hasaní en su área geográfica. Por consiguiente surge la pregunta: ¿quiénes fueron los máximos exponentes de esa escuela del pensamiento literario saharaui y cuáles fueron sus periodos de auge literario o edades de oro?

  • 4 Flores Morales, Ángel, “El Sahara Español”. Temas Españoles. Publicaciones Españolas, 1954.

7Este progreso en la literatura hasaní germinó después de un largo periodo de inactividad intelectual, tras el colapso de casi un siglo que conllevó la desaparición de muchos poetas y hombres de letras, que lucharon y cayeron contra la presencia colonial francesa en el Sahara Occidental, hombres del libro y del fusil. Este hecho sucedió después de la muerte de Chej Malainin en 1910 y la destrucción de casi toda la obra de los sabios y poetas saharauis del siglo XVIII en la biblioteca de Smara, quemada y destruida por las tropas coloniales francesas del Coronel Mouret en 19134.

8Tras dos siglos, XVIII y XIX, en los que la literatura hasaní había experimentado gran esplendor, con la fecunda obra poética y pensamiento filosófico de los sabios y poetas saharauis como Emhamed Uld Tolba, Chej Mohamed Elmami, Chej Malainin y Mohamed Uld Mohamed Salem, un nuevo despertar emergió para hacer resurgir el nuevo auge de carácter sociopolítico, que no se había dado anteriormente. Este auge se debió a las nuevas premisas objetivas y subjetivas que el poeta saharaui comenzó a sentir a partir de una nueva configuración social distinta a la que había conocido durante los siglos anteriores al dominio español. Hasta ese periodo solo se hablaba de la poesía y obra de Chej Mohamed Elmami y del poeta y erudito Uld Tolba y su canto a Tiris, también de la obra del teólogo Mohamed Uld Mohamed Salem de la misma generación. Todos estos referentes en las letras saharauis no dejaron indiferentes a la generación que vendría posteriormente influida por otros tiempos y dinámica social que se iría conociendo durante todo el siglo XIX y XX. Surge entonces producto, de ese nuevo avatar social y político, esa generación de poetas y sabios que representaría en la literatura saharaui el Tercer periodo de esplendor o la Tercera Edad de Oro. Y aquí señalaría las dos primeras edades de oro para situar ese largo proceso de transformación y sus personajes literarios conocidos como قطوب او علماء تيرس, es decir eruditos o sabios de Tiris.

Fig. 2. El monte Taziualet, región de Tiris, territorios liberados del Sahara Occidental.

Foto del autor.

  • 5 Chej Mohamed Elmami propuso en algunos de sus textos fórmulas de gobierno que organizara a las trib (...)

9La Primera Edad de Oro (siglos XVIII y XIX) representada por Chej Mohamed Elmami, (1792-1865), el erudito que se destacó por sus textos geográficos sobre la tierra, cantos regionales en los que declaraba la independencia secular de su país5. Filosofía que recogió en el célebre tratado sociológico denominado Jlil o Quitab Albadia, una verdadera obra maestra descriptiva del modo de vida, paisajes y costumbres sociales saharauis. Con esta obra el erudito propuso fórmulas de gobierno que organizaran y aglutinaran a los habitantes del territorio, entonces agrupados en diferentes tribus, en un solo estado; con ella sentó las bases de convivencia entre la religión acorde al modo de vida de sus habitantes. Este notable hombre de letras es autor entre otras obras de una densa antología poética con varios títulos como El delfín, La Cigarra amarilla o La azafranada, entre otras. Chej Mohamed Elmami fue un excelso erudito con una capacidad extraordinaria para desarrollar su filosofía y reflexión sobre la sociedad hasaní en general, tanto en el Sahara como en Mauritania. Se trató de un personaje sabio de su tiempo, partidario del esfuerzo legislativo de la interpretación, lo que fue una apuesta muy singular y novedosa, adaptar el derecho imperante en los países islámicos a las costumbres y modo de vida nómada de los saharauis. Hoy su obra es la referencia capital para el patrimonio cultural saharaui a través de sus zawiya, cofradías, en el Sahara Occidental y Mauritania, consideradas fuente bibliográfica y en las que se apoyan investigadores de esa cultura hasaní en general.

Fig. 3. Página del libro Quitabu Albadia, del erudito y poeta saharaui Chej Mohamed Elmami.

Foto de Antonio Pomares.

10Una de las particularidades de este gran hombre de las letras saharauis fue la de escribir una poesía predictiva, en la que hablaba de hechos que tuvieron lugar tiempo mucho después. Esta particularidad de la poesía de Chej Mohamed Elmami la usó para trasladar su filosofía de manera muy sencilla y con el tradicional lenguaje usado en su época para que la gente pudiera entender su obra y aplicarla a su modo de vida errante. Como ejemplo, cito estos versos sobre el horror de las guerras, donde el sabio advierte a sus correligionarios a evitar como mal del que todo aquel que lo haya buscado, al final vuelve aquejado de sus drásticas consecuencias.

التقوقيت الشر لولا ماتقر يسرطها الشر

الشر ماجبر ويعكب المتقوقى التقوقى ابر

محدن لمور متقيب دربالت الخير دمى تنختر

عن ضراعت الشر لمجيبا

خالك بواه كان رد كالت الناس لمشيبا

الشر بواه كل حد ؤجات بواهة امعيطا

El grito de la guerra

El primer grito de la guerra

no engaña.

Lo engulle la guerra y la guerra

no cicatriza.

Y después el espanto en chillidos se aleja

mientras los hechos

se ausentan.

La prenda sucia de la paz es mejor

  • 6 Vestimenta tipo túnica masculina del hombre saharaui usada con exclusividad en el Sahara Occidental (...)

que la presumida darraa6 de la guerra.

  • 7 Buscador de lugares a lomo de dromedario donde se ha precipitado las lluvias o pozos de agua en el (...)

De un bauah7 de lluvias,

comenta la gente con canas

que ha dicho:

la guerra cualquiera la busca

pero todos de ella regresan dolientes.

  • 8 Caro Baroja, Julio. Op. cit.

11Otra figura de esta Primera Edad de Oro, es Emhamed Uld Tolba, gramático y poeta excepcional, erudito destacado por el verso escrito en hasania y en un árabe de especial fonética y recursos literarios donde consagra la geografía nacional y las seculares tradiciones de la vida nómada saharaui. También es un referente en el culto del verso escrito en hasania a través del cual inmortalizó lugares geográficos muy significativos en la región de Tiris, región donde en paz descansa, eternamente vecino de Galb Eig, Tiris sur, muy cerca del monte donde fue sepultado su correligionario Chej Mohamed Elmami. Este singular personaje es en nuestros tiempos un referente para las letras saharauis en hasania y es recordado en especial por estos conocidísimos versos escritos en árabe clásico, “Tierra de las colinas”, recogidos en 1955 por Julio Caro Baroja en su obra “Estudios saharianos”8.

ارضىالكراكش لاغبتك ماطرُ تسقى رياضك يا ارضىالكراكش

و كان حصباءك الحمراء من ذهبِ ماهمنا فيك احداد المناقش

Tierra de las colinas en ti que no falte agua

que riegue tus jardines.

Oh, tierra de las colinas,

las partículas de tu encarnada arena

parecen oro,

y estando en ti no hemos de preocuparnos

de pinzas para sacar espinas.

12La talla de los grandes representantes de las letras saharauis en hasanía de ese primer periodo literario del siglo XVIII puede ser sopesada con la figura de Shmeydra Uld Habibulah, otro erudito y poeta de la Primera Edad de Oro, poco conocido entre los saharauis, que terminó sus días como profesor excepcional en la Universidad egipcia de El Cairo. Los conocimientos que había adquirido para ocupar el espacio que le correspondió en El Cairo son fruto, según varias bibliografías, de lo vivido en su patria natal, Tiris.

Fig. 4. Las charcas “Dayet Lemdeismat, donde abrevan los camellos en la región de Tiris, territorios liberados del Sahara Occidental.

Foto del autor.

  • 9 El título hace referencia a los factores que impiden desarrollar correctamente los preceptos de la (...)

13Otra destacada figura de las letras saharauis de ese periodo es Chej Mohamed Uld Mohamed Salem, prestigioso erudito en el derecho consuetudinario y autor de una monumental obra de derecho, un volumen de diez mil páginas, titulado لوامع الضرر Los destellos del daño”9, donde daba solución a diferentes pugnas sociales. Aún sus cofrades mantienen vivo su legado en el Sahara y muchos de sus descendientes viven actualmente en la ciudad saharaui de Dajla, antiguo Villa Cisneros.

  • 10 Domenech Lafuente, Ángel. “Ma El Ainin, señor de Semara” ; Editora Marroquí, 1954.

14Y siguiendo este largo proceso de evolución y transformación en la sociedad saharaui y su literatura, señalaría que la Segunda Edad de Oro en la literatura hasaní saharaui fue obra de Chej Malainin, teólogo y erudito que vivió entre 1830 y 1910, muerto en el exilio, desterrado tras derrotarle los franceses en conspiración con los sultanes marroquíes en la localidad de Tiznit, Marruecos. Autor de más de trescientas obras en diferentes ámbitos y una biblioteca de más de cinco mil volúmenes10, que contenía los manuscritos originales de gran parte de los sabios saharauis anteriores a él. La mayor parte de su obra fue saqueada e incendiada por las fuerzas coloniales francesas del Coronel Mouret en 1913, en la alcazaba de Smara, la ciudad que fundó en 1898.

15Estas figuras fueron los más relevantes referentes del pensamiento literario saharaui de todo ese periodo anterior a la presencia colonial española en el Sahara Occidental.

16Tras esta Segunda Edad de Oro vendría, en la segunda mitad del siglo XX, una importante corriente literaria que escenificaba en su poesía diversos temas de interés político y social, como la geografía, el acervo cultural y la identidad ante el nuevo modo de vida heterogénea caracterizado por la nueva coexistencia social desarrollada por la política de la metrópoli española. El dinamismo de los procesos políticos y sociales y el auge de la poesía que representa esta generación, dentro y fuera del territorio, marcarían de aquí en adelante una singular producción literaria que desembocará en el surgimiento de un nuevo movimiento literario posterior a ese periodo.

  • 11 “Winds of change” fue un histórico discurso del primer ministro británico Harold Macmillan al Parla (...)

17Este movimiento literario del siglo XX surgió como respuesta a un largo periodo de estancamiento después de la primera y segunda etapas de auge en la literatura saharaui, cuyas obras, como ya se ha señalado fueron destruidas a inicios de la primera década el siglo XX. Un hecho de relevancia que sirvió de catalizador para que este novedoso auge fuera el empuje que dio la nueva configuración social y la alternancia en la vida del nomadeo por la sedentaria. Esta nueva forma de sedentarización urbana fue impuesta por la metrópoli en su política de urbanización y control sobre la población y su cultura; lo que creará una nueva conciencia de convivencia pacífica con la lengua y la cultura que trajo la potencia colonizadora al territorio como en muchos países del África, repartida entre las potencias occidentales. Este planteamiento es señalado por el profesor Benjamin Talton de la Universidad Temple de Filadelfia en un interesante trabajo sobre “El desafío de la descolonización en África” en el que el profesor subrayaba cómo era la política de esa convivencia colonizador-colonizado, a través de la figura de Harold Macmillan, primer ministro de Gran Bretaña desde 1957 hasta 1963. Macmilan señalaba en un discurso, conocido como "Wind of Change", Vientos de cambio, que: “El crecimiento de la conciencia nacional en África es un hecho político y tenemos que aceptarlo como tal”11.

  • 12 La Mano de los Cuarenta, organización de ámbito político y militar que representaba todas las tribu (...)

18Este factor introdujo nuevos conceptos en el pensamiento de la sociedad y se empezó a cohabitar con una lengua nueva y un concepto de estado diferente a la Comuna político-social-militar saharaui conocida como يد لربعين12 que representaba política y militarmente el anterior modo precolonial de vida. Todos estos coeficientes marcaron ese periodo observado por cautos poetas y gente versada en las letras hasanianas, comenzando con ellos lo que se denomina en hasania نهضت ادب حسني nahdit adab hasaniya, es decir un nuevo auge literario hasaní.

19Este proceso literario, si cabe el término, se puede definir como un “renacentismo” o Tercera Edad de Oro en la literatura saharaui, que no es más que el fruto de la fecunda obra de los dos periodos anteriores y el poder de la influencia en la sociedad de los pensamientos filosóficos y la poesía, tan arraigada en este último periodo, de sus representantes, poetas y eruditos.

La Tercera Edad de Oro de la literatura saharaui y el cambio sociocultural sahariano

  • 13 Campos verdes en el desierto donde se hace vida nómada durante los buenos años de lluvia y bonanza (...)

20La Tercera Edad de Oro constituyó un importante movimiento literario que encarnó un interesante debate social en esta literatura y conllevó a un excepcional discusión de conciencia entre destacados poetas que eran custodios de las tradiciones saharauis, practicaban un modo de vida ancestral, nomadeando por la badia,13 y cantaban en sus versos ese entorno y su vida tradicional; y otros que, al revés, defendían su vínculo de modernidad y oportunidades con la metrópoli colonial. Salama Uld Eydud fue el poeta que representó la corriente literaria tradicional, mientras que el representante de la otra corriente más modernista era Yedehlu Uld Esid, que vivía en la ciudad atraído por sus oportunidades. Por otra parte este apogeo de la nueva poesía marcó el sentir del nacionalismo de varios poetas de esa época, entre los que cabría destacar a Salama Uld Eydud (1902-1993), Rueyil Uld Emboirik o Rayel Uld Emboirik, Beibuh Uld Badi Uld Elhach (1929), Mohamed Uld Mohamed Salem y Yedehlu Uld Badah Uld Esid (1902-1982).

Fig. 5. Versados hombres en la literatura y cultura saharauis en una tertulia dentro de una jaima saharaui.

Foto del autor.

  • 14 Gimeno, J,C y Lamman Mohamed Ali (2007) : “Transformaciones socioculturales en los campamentos de r (...)
  • 15 Correale, F. (2012) : Levantar los camellos para aplastar el espacio : la invención de las ayudas s (...)
  • 16 Elisa MORENO, Violeta HASSANI y Violeta TRASOSMONTES, Recursos, ciudadanía y colonialismo en el Sáh (...)
  • 17 Rodríguez Esteban, J.A y Barredo, D (2012) :

21Todos pertenecieron a la misma generación y fueron figuras que suscitaron con su poesía un dialogo social y de controversia, sin precedentes para poner en la palestra el dominio colonial, espolear la conciencia social y escudar la unidad del pueblo frente a los agentes políticos externos. Uno de los ejes centrales de las controversias poéticas era la competencia entre la vida en el desierto y la vida en la ciudad y sus efectos sobre la cultura saharaui (Gimeno y Ali, 2007; Gimeno, JC, 2007)14. En efecto, tras la operación franco española Ecouvillon, la presión de la metrópoli para dirigir a las poblaciones saharianas nómadas a las ciudades (Correale, 2012)15 dio lugar a una nueva morfología social (Elisa MORENO, Violeta HASSANI y Violeta TRASOSMONTES)16 con la consolidación de las nuevas ciudades de El Aiun y Villa Cisneros (Rodríguez Esteban y Barredo, 201217) como espacios de referencia. Los poetas Salama Uld Eydud y Yedehlu Uld Esid, fueron dos distinguidas figuras de las letras saharauis que buscaban en su poesía el futuro sin olvidar el pasado, en el que se refugiaba Salama, y en el que tal vez sentía lo que se exponía en el utópico refrán “cualquier tiempo pasado fue mejor”.

22Estas figuras de las letras saharauis del siglo pasado condujeron la poesía hasanía a una brillante y remarcada nueva edad de oro y tuvieron el mérito de provocar un necesario escenario en la conciencia social provocado por el nuevo antagonismo que desencadenó la nueva sedentarización practicada por algunos poetas en los núcleos urbanos, como fue el caso de Yedehlu, en contraposición a aquellos que conservaban con recelo la forma de vivir y disfrutar la vida nómada, como Salama Uld Eydud, quien defendía en su poesía la perceptible belleza de la vida tradicional saharaui en la badia. Mientras que Yedehlu Uld Esid escudaba en su poesía el derecho de su nueva vida sedentaria, que le conducía hacia un nuevo futuro, sin olvidarse ni renegar de su pasado. Durante ese periodo, de 1936 al 1970, protagonizado por esos cuatro poetas, Yedehlu Uld Esid, Salama Uld Eydud, Beibuh Elhach y Rayel Uld Emboirik, la literatura saharaui en hasania experimentó un nuevo renacentismo nunca dado anteriormente con las otras dos generaciones anteriores, las del siglo XVIII y el XIX.

23En este movimiento literario en el fondo no hubo un enfrentamiento de ideología entre sus actores. El móvil principal en todo este proceso llamado en hasania لكطاع o poesía de controversia, o más bien debate poético culto, conllevó a estos vates a dar un aviso a la sociedad sobre el porqué de su carácter conservador y crítico con la nueva configuración social que la gente inevitablemente iba construyendo dentro del nuevo orden sedentario, propiciado por la metrópoli.

24El ojo crítico de esa generación veía lo que muchos no eran capaces de observar o interpretar en todas las facetas del desarrollo humano que la metrópoli trajo a la cultura saharaui. Y por eso su aparición de esta manera, a fin de dialogar con la gente, tanto en las jaimas como en las casas, sobre lo que no era aceptable dentro de una cultura oral estrictamente observada por el poeta. En su poesía advirtieron sobre el despilfarro que era desconocido en la cultura en todas sus acepciones, tanto político, moral, de identidad y cultural. Dialogaron, usando pseudónimos, a través de sus versos con la clase en el poder, que llevaba los asuntos políticos, en particular con los chiuj de la Yemaá General, que representaban a los saharauis en las Cortes españolas.

  • 18 Información extraída en una entrevista realizada por el investigador y escritor Bahia Mahmud Awah c (...)

25Aparte de la amplia difusión de forma oral de sus versos entre la población supieron cómo llegar a las programaciones de radio en espacios dedicados a la literatura y las artes populares para filtrar escuetamente sus versos con mensajes que pretendían señalar algo imprescindible al pueblo. Y en este caso mencionaría al poeta visionario Salma Uld Brahim, conocido entre la gente con el pseudónimo Belga. En los años 70 escribía a la emisora de El Aaiun intencionados poemas, que firmaba con un pseudónimo, para sensibilizar a la gente sobre la aceptación del nacimiento del movimiento de liberación nacional saharaui, el Frente Polisario, mensaje que dejaba caer en estos versos18.

Tengo un gallo que este año

incuba sus huevos.

Uno de sus huevos entona su canto.

Y le pregunto a quienes detentan el poder,

¿para quién está guardado este huevo?

  • 19 Robles, Mahmud, y Gimeno (2012) ; en CIEA8, Madrid, 2012.

26En los últimos años de la presencia colonial española en el territorio Salma Uld Brahim, Belga, interpretaba como otros poetas (Robles, Mahmud, Ali y Gimeno)19 su papel para cohesionar con sus versos la conciencia nacional entorno a la revolución saharaui. El gallo, según él, es el poder colonial, y el huevo que entonaba su canto es el proceso de liberación saharaui. Fruto de ese dominio, Belga decía que el gallo dio un huevo; es incoherente que un gallo incube un huevo, sin embargo Belga explota todo recurso que su imaginación conciba para explicar en términos sencillos el dominio colonial y el proceso revolucionario que liberaría de este yugo. Belga escribía quizás inspirado por la doctrina poética y de filosofía anterior a su generación en semejantes términos, como también constató el sabio Chej Mohamed Elmami 1792 y 1865, cuando predijo en estos conocidos versos la aparición tres siglos más tarde de este movimiento que lideraría a los saharauis y que se enfrentaría en algún momento con el vecino del norte.

الصحرء دارت قفار ولجبه حاجبه لخظر

المغرب بنيه شار اركب عنهى واحدر

El Sahara puso su gorro en la cabeza

enfrente está su verde frente.

Marruecos la apunta con su mira

tira arriba, y tira abajo y no acierta.

27El modo de hacer este diálogo o debate poético de connotación conservadora suscitado entre Salama Uld Eydud y Yedehlu Uld Esid fue tan brillante que ninguno de los contrincantes cayó en satirizar irónicamente en sus versos a su adversario, y se limitaron a un excelente debate poético culto abierto entre todos. Otros poetas se unieron a este movimiento literario y la temática se extendió socialmente llegando a otros niveles concernientes al periodo colonial. La influencia cultural de la metrópoli en las tradiciones y valores morales que fueron moldeándose y diluyendo por la convivencia con la cultura española y el sedentarismo que la población comenzó a practicar; un fenómeno que algunos poetas consideraban como el antagonismo entre la vida tradicional en el campo y la nueva en la ciudad.

28En el siguiente poema se puede observar el sumo recelo de Salama Uld Eydud por su modo de vida y su apego a la belleza de su entorno geográfico y modo de vida tradicional, que Yedehlu Uld Esid había dejado, sin renegar de ello, para hacer vida en los primeros núcleos urbanos y abrir nuevos horizontes en un mundo más moderno y de oportunidades.

كول الجدأهلو عن مسحوب ذ الوكر الي يشرح لكلوب

من تيشية لين المحجوب للكتم لعكيدت ديان

مسحوب امللي بشبشوب ومسحوبين اركاب ايشركان

واللي من فم الى عركوب لكلات ومكفى درمان

هذا فيه ازمان ومطروب لهنا والكمر والسيحان

وكولولو عن مزال اركوب البل في الصحراء والبيظان

وآنا عندي من وجه اراي اعليه انو يتكدم جاي

لحكتو من جميع اشياي يسدر هون افذو لوطان

Díganle a Yedehlu que esta morada

que limpia el alma es todo agua,

desde Tishia hasta El Mahyub,

El Guetma al pozo Deyan,

también agua en Bashabshub

y en los montes de Ergab Ishirgan.

Llovió desde allí a la ladera sur de Leglat,

al norte de Derraman.

Y que en este lugar en sí, su gente desborda alegría,

gozo a plena luna y trashumancia,

y díganle que aun en el Sahara hay jinetes

y hombres de letras,

y yo lo que le puedo aconsejar de entre otras exhortaciones

que venga por aquí,

que ya debe hacer su paseo en estos lugares de patria.

29La poesía y la conciencia de estos poetas cobraron gran interés dentro de la población y reactivó una conciencia social, que estaba adormilada por la política colonial dentro del Sahara y entre los saharauis que residían en Mauritania y la ciudad marroquí de Tantan. El nuevo lenguaje y retórica usada como el concepto patria, pueblo, identidad y el uso de prestaciones lingüísticas de la lengua española, aparecen como novedad en mucha temática concurrida durante todo ese enfrentamiento poético entre estos grandes representantes de esa Tercera Edad de Oro.

  • 20 Entrevista realizada con Beibuh en 2010 en los Campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, Argel (...)

30Esta generación de grandes vates indudablemente fue de vanguardia, y sirvió para influir e inspirar a la otra generación que le sucedió en la segunda mitad del siglo XX. Este grupo de poetas nacidos entre 1928, 1936 y 1958 de aquí en adelante representarán el nuevo ciclo de acontecimientos sociales y políticos en el territorio y se destacarán en el largo proceso de descolonización y de liberación nacional. Si en los tiempos pre coloniales, la poesía estaba influida generalmente por el género lírico, evocación a la tierra y la belleza de sus dunas y mujeres, ahora con el nuevo escenario social y político el poeta cambia sus registros en un verso más comprometido que atiende un momento de convulsiones políticas vigentes en la sociedad actual. Así lo dejaba caer en un dialogo con mucho sentido del humor el poeta Beibuh en los siguientes términos: “(...) Y en lo que respecta a eso que se dice entre las mujeres y los hombres antes era el que llenaba el ambiente, era el tema de actualidad, la poesía dedicada a las mujeres y el cabalgar tanto tiempo al lomo de un dromedario para ver una. Pero desde que nació la revolución ya no se pregunta por ni una… (risas de su mujer y miembros del equipo)… tradúcele esto bien. Estamos huyendo de ellas ya no tenemos interés en ellas… (risas de nuevo de su mujer y otros miembros del equipo).”20.

31Esta generación afortunadamente convivió y acompañó con su poesía el nacimiento del proceso de liberación saharaui desde la sublevación de Zemla en 1970 contra la metrópoli española, la creación del movimiento de liberación Polisario en 1973 o la proclamación de la Republica saharaui, RASD, en 1976. En este grupo cabe destacar a Beibuh Uld El Hach Uld Budi (miembro de la generación anterior), Badi Uld Mohamed Salem, Ljadra mint Mabruk, Bachir Uld Ali Abderrahaman, Sidibrahim Uld Salama Uld Eydud, Moulud Uld Husein, Zaim Uld Alal, Elhasin Uld Brahim, Bonana Uld Buseif, Mustafa Uld Elbar, Alal Uld Daf y Ahmed Mahmud Uld Omar.

  • 21 Pomares Pascual, Antonio. “Badi. Ars poética y notas de vida”. Campamentos de refugiados saharauis, (...)

32Badi Mohamed Salem, el decano de esta generación de poetas, define así la labor del poeta: “La poesía es como un huerto en el que siembras y cosechas, pero antes de cosechar hay que cuidar el huerto, trabajar la tierra, protegerlo del viento, eliminar malas hierbas”21. Con estos términos Badi afirmaba que para ser poeta hay que nacer y cultivarse en el acervo cultural de la propia sociedad de uno mismo. La relación con la tierra y el apego a sus límites culturales siempre han estado presentes en la poesía de estos grandes clásicos saharauis.

  • 22 Gimeno, J.C y Martín Pozuelo, L 2010 : “Memorias orales en el Sáhara Occidental : la poesía en hasa (...)

33En este contexto señalo como ejemplo estos versos del difunto poeta clásico saharaui Abdelahi Uld Mohamed Salem, versos que escribió en un anecdótico viaje a la Mauritania francesa durante los años cincuenta. El poeta se dirigía a su dromedario de montura, que estaba encerrado por los militares franceses en un corral por asestar una coz a un avestruz criado por un alto cargo militar colonial francés, causándole fractura en una pata (Gimeno y Martín Pozuelo, 2010)22. El dromedario se llamaba Shiak (Ilusión). A Abdelahi le dolió infinitamente en el alma visitar su dromedario y verlo encerrado en un corral con los ojos llorosos; esto le motivó a escribir este poema en el que animaba, en un íntimo diálogo, a su dromedario a que no llorara, y le anunciaba que pronto partirían los dos a su patria y verían muchos lugares que tanto amo como dromedario anhelaban.

Shiak, detén tus lágrimas,

destapa tus oídos,

apaga la tristeza y no llores. (…)

(…) Tu ánimo se recobrará

cuando veas lucir a lo lejos Lareiguib.

(…) Desde Teniuleg no tendrás que preguntar por Azaig,

porque ahí está lo tienes enfrente,

y desde Azaig solo dista un trote llegar a Tuizerfat. (…)

34Curiosamente esta literatura en hasanía no es deleitable para un público en las medinas de Bagdad, Damasco, Argel, Beirut, Sana y mucho menos en Rabat, Casablanca, Tánger, Fez o Meknez. Sin embargo su encanto enardece con sus versos y gamas literarias, desde Saguia El Hamra al Houd mauritano en su extremo este, los históricos límites norte del Sahara hasta 1958, como la actual ciudad marroquí de Tantan, aun con sus autóctonos habitantes saharauis. Así, partiendo de estos notorios rasgos antropológicos lingüísticos, podemos decir que la literatura hasanía crea su propia identidad sumergida en una sociedad de cultura heterogénea en parte afro-árabe beréber, que asienta sus bases en estos inconfundibles rasgos que la han caracterizado desde antaño.

35Anteriormente había mencionado una interesante convivencia entre las dos lenguas del territorio, el hasanía y el español, y que esta coexistencia entre ambos idiomas conllevó a un rico mestizaje literario de préstamos léxicos que intercambiaron las dos lenguas. El intercambio lingüístico de ambas literaturas apareció por primera vez con términos usados como recurso metafórico en la poesía de controversia de Salama Uld Eydud y Yedehlu Uld Esid en los años sesenta y setenta. Producto de la mutua convivencia lingüística, aparecen los primeros versos, jarchas, de temática amorosa y de flirteo en ocasiones de bodas y festejos populares. Esta influencia lingüística ha ido más allá de ese ámbito de la vida cotidiana y personal de los poetas y alimentó de su retórica literaria a muchos versos para criticar el régimen franquista, la monarquía española y en ocasiones el rechazo de estos estamentos en la conciencia de Salama y Yedehlu. En estos versos podemos detectar esta influencia lingüística entre ambos idiomas, el uso metafórico de palabras en español en consonancia con el mismo recurso en hasanía.

حسن يا اقلان البارح سحفن

واكفلت ماجان من دوني لكس

وسحفيت وذ انا منسابى كباس

Ay Galana anoche Hasana

me consternó,

y tú gratuitamente en mis narices

  • 23 Las palabras subrayadas son las pronunciadas en español dentro de la composición de la jarcha. La t (...)

cerraste la puerta de la casa23,

me afligí con razón,

aquí estoy y qué es lo que pasa.

36Y en el mismo diálogo poético sobre la joven que ambos amigos contendían, Yedehlu en una fase de la velada, molesto por la rigidez de los organizadores que echaban fuera algunos alborotadores jóvenes, inquieto, se dirigió a los griot, igauen, en señal de protesta con estos versos.

خيمت رك ؤظنتى و اطبله مسنتى و اجوق و الهل

ولي كامل جاكم مايسمع ماه ال ال ؤ ياانهول استئ اون كوس مل

Es la jaima de una boda en donde se rumorea

con alborozo y regocijo,

y todo aquel que acude,

solo oye ¡hala, hala!

¡oh músicos, esto es una cosa mala!

افكك من باس العينين و فكك من باس المقواس

تعرف بين ازين امن الشين و تعرف بين الظلع و اراس

يقير انا ذلفن امكسيه اتكدم ول فيه اطراس

جاوبني بربيظو فيه ول ديك يا اداه اباس

Que Dios te vele del mal de ojo

y que te salvaguarde del dolor,

sabes distinguir el bien del mal,

y sabes diferenciar entre la cabeza y una costilla.

Pero yo en este canto me endurezco

“avance” o en el “atrás”,

y respóndame “con rápido”,

querido abuelo, o “diga paso”.

يا الي بيعلك مولن لغن فات اكبيل ارء ماس

خاتر لكطاع يغير انا ذلخاتر عند ماه خاس

و انت عند اطراس الي كلت و ديك و اربيظو و اطراس

مانك له تسلك لوعت افرنكو و ريو و اباس

Tú, a quien Dios le ha concedido la poesía

hara más, (haz más),

prefieres la controversia

pero de mí lo que persigues no hace falta.

Y tú en atrás que has dicho

Y diga rápido y atrás,

de mí no te salvarás aunque

fueras Franco, su rey y paso.

37Esta hibridación de lenguas, también se produjo en el sentido contrario. Julio Martin Alcántara, escritor y militar español, impregnó su poesía de la lengua hasanía y, por el amor que tuvo a esta tierra, escribió en 1950 estos versos en los que claramente deja evidente esta armónica convivencia lingüística entre hasanía y la lengua de la metrópoli.

(…) Tengo una barca con remos

hechos de azul y de sal

  • 24 Se refiere a askaf, una planta de la badia, el campo, muy codiciada como pasto del ganado camellar (...)

y tengo, “execaf”24 y camello

por si quieres caminar.

Dime tú

lo que prefieres. Si contar

las arenas del desierto

o las espumas del mar.

Y después,

sin prisa en el caminar,

por la Hamada y Smara

Y Guelta Zemmur, a Tichlá.

38Hemos hablado de estos tres ilustres periodos que ha conocido la literatura saharaui en hasanía sin olvidarnos en mencionar en este largo proceso literario los fuertes lazos de convivencia lingüística entre la literatura española y la hasanía. Pero para tratar este fenómeno cabría entonces referirme a los cimientos de la primera generación que representó este periodo de mestizaje literario entre las dos culturas.

Generación de Oro en el Sahara Español de los años 1960 y 1970

39El surgimiento de una élite intelectual nace producto de una sociedad sumergida en una constante evolución y desarrollo socio político y cultural; y de ahí el rol que esta élite desempeña para adoptar ese tan complejo término de “intelectual” y ser reconocida con su propia filosofía y aporte renovador, que a la vez pueda converger o divergir con el discurso político de su tiempo. El nivel de formación que esta generación alcanzó, y las circunstancias socio políticas que les correspondieron vivir fueron parámetros determinantes para su reconocimiento ante la sociedad. En el caso de países del tercer mundo, sobre todo en África y Latinoamérica, los intelectuales son producto del propio sistema colonial primero, y posteriormente de los gobiernos surgidos tras su independencia, donde estos consolidan su posicionamiento respecto a los sucesivos transitorios gobiernos. En este complicado periodo de transformación y evolución social, los nuevos dirigentes en cierta forma desarrollan un pensamiento que no debe ser opuesto a la propia nueva filosofía con la que ejercen su política de liderazgo, que es el escenario de aparición del nuevo pensador.

40Es lo que ocurrió en el Sahara a partir de los años 1960 y 1970, cuando por primera vez emerge la generación de los primeros intelectuales que representarían una incipiente literatura en español, y que se convertiría en la génesis que pondría los cimientos a una literatura saharaui producida en la lengua de la metrópoli, un caso muy similar a lo sucedido con muchos intelectuales argelinos del siglo pasado formados durante la época colonial francesa en Argelia. La potencia colonizadora comenzó a moldear en los años sesenta su política educativa y cultural con la escolarización de muchos jóvenes saharauis, ofreciéndoles becas gratuitas en la península y las Islas Canarias. Su estrategia era ocuparlos para evitar su inserción en el auge de independencia que entonces se experimentaba en su entorno. Ante ese periodo no había una clase pensante que posicionara y cuestionara en términos de potencia colonizadora un sistema en decadencia. Las colonias portuguesas y francesas en África se encontraban inmersas en la lucha por su independencia, protagonizada por jóvenes dirigentes que se habían formado en el propio sistema colonial durante esos periodos del dominio colonial. Pero en el Sahara faltarían muchos años para que se despertaran los jóvenes que el sistema intentaba domar con su política de inserción en la administración a través de los notables saharauis o chiuj, representantes en las Cortes españolas.

41No había margen de convivir sin reivindicar lo irrenunciable para aquellas primeras generaciones cultas, a quienes las potencias no admitieron tal desobediencia a su política y conllevaron a los estallidos sociales y políticos. Usaron para ello el tribalismo en sus más variados tentáculos sociales, y el buen linaje para intentar dominar al pueblo de forma sectaria, a través de las capas de su propia sociedad tribal. Pero los nuevos cambios, con la aparición de las primeras aparentes “burguesías nacionales” y una incipiente clase media autóctona, comienzan desestructurar los tejidos sociales por lo que, fueron un factor determinante para despertar la conciencia que adoptarían esas generaciones de jóvenes con niveles de bachillerato superior en el Sahara y muchos de los países africanos.

  • 25 En el caso del Sahara Occidental, un ejemplo de esa política es la OJE Organización Juvenil Español (...)

42Las potencias colonizadoras, ante este panorama, crearon muchos partidos títeres, usaron la religión, en el caso de muchos países del África negra, y enrolaron a las juventudes en organizaciones juveniles paramilitares, a fin de deportarlos fuera de sus países para no molestar desde el interior de las propias colonias25.

  • 26 Primer intelectual saharaui licenciado en periodismo por dos universidades árabe, fundador del prim (...)

43En el Sahara, tras la sublevación de Zemla (Casas Piedras), en 1970 y la aparición del primer movimiento nacionalista, dirigido por un intelectual de esa generación de Oro llamado Sidi Brahim Basiri26, España inyectó una nueva dosis de política de acercamiento a la clase joven estudiantil. Se construyeron en las dos grandes ciudades, Dajla, antiguo Villa Cisneros y El Aaiun, dos institutos de bachillerato. Se crearon regímenes internos para acoger a los alumnos que terminaban los niveles de secundaria en los pequeños núcleos urbanos. Este periodo tuvo su máximo apogeo como política de absorción doctrinal, a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Sin embargo fue algo más que la punta del iceberg donde comenzaban a surgir una nueva generación estudiantil preparada para proseguir lo que había sofocado la represión de Zemla en 1970 y enarbolar un nuevo amanecer, liderado por un selecto grupo de estudiantes del bachillerato de COU y primeros años de universidad. La mayoría de ellos estudiaban en el propio Sahara o la Península y un pequeño grupo cursaban sus estudios en países árabes, como Argelia y Marruecos.

44La metrópoli desarrolló plenamente entre la población su política lingüística en sectores muy importantes con la que articulaba su función de control, en concreto entre los militares nativos y los niños desde la escuela. Marginó una generación, generaciones de jóvenes en el conocimiento de su literatura y de su lengua, tanto hasania como el estudio del árabe clásico, que no se introdujo en el sistema educativo hasta principios de los años setenta. Este hecho conllevó a que la lengua castellana se enraizara profundamente con su cultura y literatura entre los jóvenes y se convirtiera en el legado más importante que la metrópoli dejó heredado tras su retirada, y patrimonio de los saharauis.

45La tardía incorporación del árabe en el curriculum de enseñanza practicado en el territorio conllevó la aparición de una generación formada en la lengua de la metrópoli, bien cultivada en hasania y su literatura, que posteriormente determinó el surgimiento de una generación elite en ambas culturas y lenguas.

46El español para los saharauis desempeña el papel de una lengua de resistencia ante la imposición francófona de la región, que pretende invisibilizar las fronteras coloniales del Sahara Occidental. Una estrategia que Marruecos intenta llevar a cabo desde su anexión en los años setenta de parte del territorio saharaui para desvirtuar ante la opinión pública internacional la histórica relación e interrelación cultural que guarda la excolonia y la expotencia colonizadora, España. Por consiguiente la lengua castellana es un puente tendido entre los saharauis, los pueblos de España, Latinoamérica y los hispanohablantes.

  • 27 Poeta y escritor miembro del grupo de Escritores saharauis en lengua castellana, perteneciente a la (...)

47Respecto a ese periodo colonial y sus transformaciones sociales a gran escala en la nueva sociedad saharaui y que representó toda una generación estudiantil, el poeta saharaui Mohamed Salem Abdelfatah Ebnu27 explica el porqué no emergió la presencia de aquella generación en publicaciones durante y después de aquellos años: “La mayoría de los trabajos literarios de aquella generación no se conocen porque no encontraron la posibilidad de publicar en aquellos años de avatares políticos que vivía el Sahara”. Sin embargo sí aparecieron sus creaciones en varias revistas y periódicos literarios de la época, comprendida entre 1960 y 1975. En todas ellas trataban de casar la modernidad que aprendían de una metrópoli rezagada respecto al resto de los países de la europea de entonces que habían recorrido, con la cultura de una sociedad beduina como era la suya. Era una literatura auténtica y humana, preocupada por los problemas de su entorno. Una culta y rica poesía y profundos relatos que emanaban de su tradicional cultura, que dejaron reflejada evidentemente una culta generación pionera, que se había cultivado profundamente en el legado que heredó de la potencia colonizadora y la tan enraizada cultura saharaui que predicaban como la indivisible identidad saharaui.

48Y si nos adentramos en la historia de esa lengua y su implantación por más de un siglo de convivencia y dominio colonial, en el Sahara descubriremos una evolución del español entre los habitantes del territorio, que dejó raíces en la vida y la cultura de esa sociedad mucho más que en los otros enclaves del norte de África. En el Sahara, varias generaciones piensan, escriben y recrean en una literatura bipolar, no existe literatura traducida del árabe al español. Predomina la creación en ambas lenguas, principalmente hasanía y español, que beben mutuamente de la misma literatura, donde la oral, en hasanía, es la fuente de la que beben la escrita en español y en el árabe clásico.

49Toda esta generación formó parte de la que se podría denominar “Generación de Oro de los años sesenta y setenta”. Porque eran incipientes poetas y escritores sin posibilidad alguna de darse a conocer debido a las circunstancias de la época en que comenzaron su labor literaria y la política que practicaba la metrópoli contra ellos. El caso ahora nos trae a la memoria la vida del moralista y ensayista Joseph Joubert, el intelectual que no consiguió publicar en vida ningún libro. Tuvieron que pasar más de dos décadas de su muerte, para que su amigo el vizconde de Chateaubriand publicara una primera selección de sus escritos en 1838.

  • 28 Intelectual perteneciente a la primera Generación de jóvenes saharauis formados en las universidade (...)

50Algo parecido ocurrió con aquella generación saharaui, Primera Edad de Oro en la literatura saharaui producida en español. La falta de apoyo de la metrópoli, que nunca prestó atención a la creación literaria en el territorio tanto en hasanía como en español, y el precipitado abandono del estado español al territorio que desembocaría en la invasión marroquí y la guerra de liberación contra este último, serían las causas que impidieron que estos jóvenes pudieran desarrollar e incrementar su obra y verla publicada. Bachir Ahmed Aomar28, uno de aquellos jóvenes, definió años después las ansias de escribir de aquella generación con estas palabras:

  • 29 Mahmud Awah, Bahia. “El sueño de volver”. Editorial CantArabia ; 2012.

Después de la enseñanza primaria en las escuelas, llegábamos al instituto y teníamos que competir con unos alumnos que estaban a años luz de nuestra capacidad. Sufríamos al ver como algunos de los alumnos, que no eran mejor que nosotros, aprobaban desde el momento que su padre tomaba la decisión de ponerse delante del correspondiente profesor con el traje de gala y las estrellas de oficial muy bien visibles. A nosotros no nos defendía nadie, pero eso nunca fue obstáculo para seguir adelante. Luchábamos como jabatos. Participábamos en diferentes concursos, propuestos por algunos de los profesores de lengua y literatura, sin temor a quedar rezagados. Al contrario, había alumnos que demostraban un conocimiento del castellano que sorprendía a la mayoría de los docentes29.

51La única puerta que se les abrió en aquellos años fueron las revistas y periódicos que se editaban en el Sahara, sin que su trabajo llegara a tener salida hacia España. La Revista del Instituto de Bachillerato General Alonso que se editaba en El Aaiun y la revista Juventud alimentaron en esa época sus páginas culturales con algunos escritos de aquella primera generación que estudió y desarrolló su pensamiento en español.

  • 30 Uno de los primeros estudiantes universitarios saharauis que en los últimos años de la presencia co (...)
  • 31 Mahmud Awah, Bahia y Moya, Conchi. “El porvenir del español en el Sahara Occidental”. Bubok, 2010.

52Indudablemente esos jóvenes, sin saberlo, estaban progresando para ser el motor de la metamorfosis de un cuerpo que produciría la conciencia nacional saharaui y las aspiraciones de la futura nación. Así lo reflejaba Bujari Ahmed Barikal-la30 cuando cursaba el tercer año de Derecho en 1972, y mantenía su colaboración con la revista del instituto; aún no había nacido el Polisario en aquellos años “(…) solamente la juventud que va a las escuelas, a los institutos o a las universidades, puede tener conciencia de su misión. Se necesita una juventud que tenga las manos desatadas, pues no se puede trabajar en una obra de arte con una camisa de fuerza31. Este planteamiento dejaba entrever hasta qué nivel llegaba la conciencia que poseían esos jóvenes en aquellos años y coyunturas; estaban maduros para enfocar sus ideas en pleno auge colonial y no estar aislados de la fiebre de emancipación que disfrutaban los países africanos y asiáticos que lograron su independencia de las potencias occidentales en los años 60, y de las revoluciones que surgieron en Latinoamérica.

53Por parte de la metrópoli, como ha ocurrido en todas las colonias, no había ninguna intención de incentivar que nacieran élites intelectuales ni mucho menos una generación que en el futuro se convertiría en el motor propulsor de esa primera edad de oro en la literatura saharaui en la lengua de la metrópoli. La labor de impulso del español, más allá de su simple dominio, la desempeñaron de manera personal junto a esa generación fundamentalmente los propios maestros españoles que enseñaban en las escuelas del Sahara. Crearon en los institutos revistas literarias, como la Revista Irifi, que se editaba en El Aaiun, y el boletín de la Juventud, y se impulsó la creación de concursos de Literatura, donde participaban talentos mixtos, saharauis con jóvenes españoles.

54Cabría subrayar y recordar el caso de la joven estudiante Fatma mint Ahmed Uld Abdesalam, quien ganó en 1974 el X Concurso Nacional Literario para la Juventud con este bello poema, dedicado a la ciudad cultural de Smara, fundada por el sabio y teólogo Cheij Malainin en 1898.

Eres la cuna feliz de mis abuelos,

santa entre las santas, Smara.

Caduca está tu gloria

pero no de mis sueños alejada.

Tus piedras, vieja señal

de esplendor en otros tiempos,

están viejas y altaneras

resistiendo el embate de los tiempos.

Dime por qué, triste desierto,

no ayudaste a triunfar

el gracioso verdor de sus palmeras. (…)

55Las ansias de libertad y cambio que comenzaba a experimentar aquella juventud en el Sahara desde el inicio de la década de los 70, con la ya mencionada primera sublevación nacionalista de Zemla o Casa Piedra contra el dominio colonial, despertaron una profunda conciencia saharaui entre toda una generación que vivió las entrañas del colonialismo y experimentó el sabor de la marginación y la pobreza. En muchos de sus escritos señalaban quiénes fueron y cómo sobrevivieron al sistema convencidos de sus ideales progresistas. Este texto de Bachir Ahmed Aomar define cómo se veían los jóvenes de aquella generación.

  • 32 Mahmud Awah, Bahia. Op. cit.

Pertenecemos a la generación que tenía en su habitación el póster del Che Guevara. La que se preocupaba por los éxitos del pueblo vietnamita y también por el último disco de los Beatles. La que oía a los Rolling Stones, Led Zeppelin y Credence Clearwater Revival. La que se interesaba por un tal García Márquez y a la que obligaban a estudiar El Quijote, la poesía de Pemán y otros afines al régimen. La que a escondidas nos interesábamos por García Lorca, Miguel Hernández, oyendo las canciones de Paco Ibáñez en el Olympia de París. Esa es nuestra generación.32

  • 33 Plural de deyar, buscador de camellos extraviados en el desierto.
  • 34 Uno de los primeros jóvenes saharauis de la Generación de los 70 que la metrópoli española formó co (...)

56Al mismo tiempo los escritos de aquellos jóvenes estaban impregnados de la vida beduina, de una sociedad nómada como es la saharaui. Se recreaban en muchas ocasiones en los paisajes de la tierra, la vida de sus pastores y deyarin33, evocando historias de la badia y sus protagonistas. Mohamed Mojtar Buyema34, en “Amanecer desértico”, hace un elogio de la vida natural del desierto.

La pequeña regresa con la leña temblando de frío. La madre enciende el fuego y coloca sobre éste la tetera; mientras el agua se calienta, el muchacho lleva el ganado, una vez desatado, a la grara cercana. De regreso a la jaima comienza a hacer el té. La mañana avanza. Allá lejos, en un terreno llano, se divisa un hombre en camello que se dirige hacia la jaima. Cuando baja del animal, todos salen a recibirle con exclamaciones de alegría. Es el padre, que lleva quince días ausente en busca de una parte del ganado que se había perdido.

57Describieron la belleza de sus beduinas, componiendo incipientes poemas de amor, como este soneto de Mansur Emhamed:

(…) Y te busco y te encuentro. Al abrazarte

te encuentro transformada en embeleso;

junto tu vida en mí, siento tu beso;

te siento toda entera en cada parte.

Es tu vida en mi vida un estandarte,

encerrado en tu mente yo estoy preso.

Y tu vida es mi meta, sólo es eso:

un sueño anhelado de ocuparte. (…)

  • 35 De los primeros estudiantes saharauis que pudieron acceder a las universidades de la metrópoli en l (...)

58Cantaron a la tierra, su inabarcable y hermoso paisaje y los misterios de su inmensa y a menudo inclemente naturaleza, como en estos versos de Deich Uld Masaud35.

Este inmenso desierto

silencioso y callado;

este mi desierto

cálido y frío,

de trágicas leyendas,

de horizonte lejano,

de verdes palmeras,

de siroco dorado,

de sol que nos quema…

¡la noche estrellada!

¡desierto y misterio!

  • 36 De los primeros estudiantes saharauis que pudieron acceder a las universidades de la metrópoli en l (...)

59Muchos de ellos fueron niños beduinos que acamparon con sus familias, cuidaron de pequeños lo que en hasania se denomina “lakgu”, las crías del ganado, de cabras y ovejas. Aprendieron de sus padres cómo conocer la geografía del desierto y sobrevivir en ella. Este delicioso texto de Chej Randam Nass36 muestra la espontánea felicidad de la vida del desierto.

(…) a estos simpáticos y tranquilos pastorcillos, están encomendados los camellos, a los que han de vigilar con cuidado, para que no se pierdan en la inmensidad del desierto.

Es la hora del desayuno. Entonces atan a sus animales para tenerlos ante su vista. Y con tres vasos de té y un pan de cebada o de maíz, se sienten felices. A su alimentación ayuda la leche espesa y sabrosa de las camellas, que sirve también gustosa mantequilla.

(…) Esta es la vida tranquila del desierto; esta es la vida del pequeño pastorcillo de estas tierras, que van con sus camellos, que luego han de utilizarse para largos transportes, buscando hierba y agua.

  • 37 Miembro de la Generación de Estudiantes saharauis de los años 70, que había cursado la carrera de d (...)

60También escribieron cuentos a la manera de la tradición beduina, tomando como fuente la rica narrativa oral saharaui en hasanía. Compaginaron con versatilidad la vida sedentaria en las incipientes ciudades saharauis con la vida tradicional de sus antepasados. Lo reflejan estos versos beduinos de Buyema Messaud Embarec37 en su “Poema al desierto”.

Grandeza, inmensidad, dunas y arena;

tierra inhóspita y de gente hospitalaria;

desnuda y árida.

Bravo y valiente es tu incansable nómada

de pies descalzos

  • 38 Un viento sahariano [NDLR]

ni el potente “irifi”38

ni el miedo a tu grandeza

le detienen.

61Además de la vida nómada que experimentaron y sobre la que escribieron, aquellos jóvenes se preocuparon por conocer la época dorada de la Historia de su pueblo, las gestas, los grandes sabios, los poetas en hasanía, el pasado de un pueblo que comenzaba entonces a tener conciencia nacional.

62Evidentemente la metrópoli recelaba del nivel que pudiera adquirir esa generación, y de ahí su política restrictiva en el acceso a niveles superiores en la educación en el territorio. No había universidades en la colonia y los que accedían a ellas lo hacían por mediación de los chiuj, que hacían favores al régimen y representaban el territorio en las Cortes españolas.

63No se detuvo el auge de ese movimiento cultural e intelectual con el abandono de España al territorio en febrero de 1976. En el Sahara se escribió y se cantó en ambos idiomas, que siguieron conviviendo armoniosamente y enriqueciendo el caudal cultural del Sahara. Se atesoró el aporte interlingüístico con modismos y giros literarios para que ambas culturas coexistieran a pesar de las circunstancias y dejara una riqueza, patrimonio en lengua compartida para ambas culturas. La imaginación del hombre culto saharaui fue más allá de los dos grandes géneros literarios, épico y lírico, recreándose y componiendo la llamada jarcha, híbrido de un culto español y hasania, riqueza y aporte de unidad lingüística y cultural que influyó como hemos señalado anteriormente en la creación de los poetas clásicos en hasania, al incorporar términos en español en sus obras.

64Este hecho tampoco trascendió más allá de aquel momento, y simplemente se quedó en la memoria de muchos poetas octogenarios. Esta página no ha sido investigada por los antropólogos de la época, por lo que la historia de esa generación de poetas se mantuvo oculta debido una vez más a las circunstancias en todos estos años de conflicto geopolítico.

65Ineludiblemente toda esa avanzadilla de estudiantes estaba destinada a ser el embrión para otras futuras generaciones que surgirían más adelante, que heredaron su legado literario y encarnaron su pensamiento y creatividad para seguir hasta donde a ellos no les fue permitido llegar. Así comenzó un resurgir de poetas y escritores a mediados de los años ochenta, que comenzaron a escribir una literatura diversa poniendo las primeras piedras para la emancipación literaria de muchos jóvenes escritores y poetas. Una parte de esa nueva generación intelectual ha asumido desempeñar esa tarea cultural como verdaderos representantes de su causa, su sociedad y su lucha emancipadora desde la lejanía de la tierra, el exilio y la diáspora. Es la conocida como Generación de la Amistad Saharaui, que surgió en el exilio a principios de los años 90 y tomó el relevo de aquella Primera Edad de Oro. El escenario donde se ha desarrollado la creación de este nuevo grupo de escritores saharauis es muy diferente del de sus antecesores. Si bien no ha finalizado el proceso descolonizador los saharauis han levantado su Estado en el exilio, y estos escritores se han encontrado en libertad para su desarrollo creativo, fuera ya de la tutela de la metrópoli.

66Los vaivenes de la vida han hecho que el castellano sea en estos momentos un signo más de identidad del pueblo del Sahara Occidental. Y en el mismo sentido del lema del 8 Congreso Ibérico de Estudios Africanos, CIEA8 celebrado entre el 14 al 16 de junio de 2012 en la Universidad Autónoma de Madrid con la consigna “Bajo el Árbol de la Palabra: Resistencias y Transformaciones entre lo Local y lo Global”, quiero concluir señalando que las generaciones saharauis de todos los periodos reflejados en este estudio, inculcaron en su creación el deseo de una transformación social que se basara en una resistencia de identidad cultural. También señalaron en sus obras que bajo la sombra de la acacia, donde sus antepasados compusieron sus versos y cantaron su entorno, un niño juega su primer columpio colgado entre sus verdes y fragantes ramas, aprende sus primeros cuentos, proverbios y adagios. La jaima a la vez es el lugar donde eruditos, poetas guerreros y pastores intercambian sus experiencias e historias de trashumancia, y debajo de la acacia los eruditos de esa cultura desarrollaron y culminaron sus obras, como lo estamos haciendo hoy en este lugar para hablar e intercambiar conocimientos de las transformaciones culturales de la literatura saharaui y su historia.

أعلى الصفحة

بيبليوغرافيا

Caro Baroja J., 1990, Estudios saharianos, Madrid, Júcar.

Consejo superior de investigaciones científicas, 1975, El Sahara como unidad cultural autóctona, Madrid, Dirección general de promoción de Sahara e Instituto de estudios africanos.

Correale F., 2012, “Levantar los camellos para aplastar el espacio : la invención de las ayudas sociales (1959-1975)”, comunicación presentada al 8e Congreso ibérico de estudios africanos (CIEA8), Madrid.

Domenech Lafuente A., 1954, Ma El Ainin, señor de Semara, Tetuán (Marruecos).

Flores Morales A., 1954, El Sahara Español, Madrid, Publicaciones Españolas, coll. “Temas Españoles”.

Gimeno Martín J. C., 2007, Transformaciones socioculturales de un proyecto revolucionario : la lucha del pueblo Saharaui por la liberación, Caracas, Programa Cultura, Comunicación y Transformaciones Sociales / Universidad central de Venezuela, en línea (consultado el 15 de enero 2015). URL : http://www.globalcult.org.ve/doc/Monografias/MonografiaGimeno.pdf

Gimeno Martín J. C., Ali Mohamed, 2007, “Transformaciones socioculturales en los campamentos de refugiados saharauis al sur de Argelia”, in J. C. Gimeno Martín, O. Mancha, A. Toledo, Conocimiento, desarrollo y transformaciones sociales, Madrid, Sepha.

Gimeno J. C, Martín Pozuelo L., 2010, Memorias orales en el Sáhara Occidental : la poesía en hasanía, comunicación presentada al 7e Congreso ibérico de estudios africanos (CIEA7), Lisboa, en línea. URL: https://repositorio.iscte-iul.pt/bitstream/10071/2418/3/CIEA7_21_GIMENO&POZUELO_Memorias%20orales%20en%20el%20S%C3%A1hara%20Occidental.pdf (consultado el 11 de febrero 2015)

Mahmud Awah B., 2012, El sueño de volver, Madrid, CantArabia.

Mahmud Awah B., Moya C., 2010, El porvenir del español en el Sahara Occidental, Madrid, Bubok.

Moreno E., Hassani V., Trasosmontes V., 2012, “Recursos, ciudadanía y colonialismo en el Sáhara”, comunicación presentada al 8e Congreso ibérico de estudios africanos (CIEA8), Madrid.

Pomares Pascual A., 2003, Entrevista con Badi, el decano de los poetas saharauis vivos en Hassania. Ars poetica y notas de vida, Campamentos de refugiados saharauis, en línea (consultado el 15 de enero 2015). URL: http://hazloquedebas.blogspot.com.es/2011/06/homenaje-antonio-pomares-hasta-siempre.html

Robles J., Mahmud B., Gimeno J. C., 2012, “Hijos del verso: la poesía saharaui en el nacimiento de la conciencia nacional”, comunicación presentada al 8e Congreso ibérico de estudios africanos (CIEA8), Madrid.

Rodríguez Esteban J. A., Barrado D., 2015,Los procesos de urbanización en el Sahara español (1884-1975): una componente esencial del proyecto colonial”, Cahiers d’EMAM, no 24 (en este número).

Talton B., sans date, “The Challenge of Decolonisation in Africa”, Africana Age, en línea (consultado el 15 de enero 2015). URL : http://exhibitions.nypl.org/africanaage/essay-challenge-of-decolonization-africa.html

أعلى الصفحة

حواشي

1 Tribus árabes procedentes de la península arábiga en especial de Yemen, y que se instalaron en la región del Sahara Occidental y Mauritania durante la expansión del islam en la región noroeste del continente africano.

2 Caro Baroja, Julio. “Estudios saharianos”. Ediciones Júcar ; Madrid, 1990.

3 Caro Baroja, Julio. Op. cit.

4 Flores Morales, Ángel, “El Sahara Español”. Temas Españoles. Publicaciones Españolas, 1954.

5 Chej Mohamed Elmami propuso en algunos de sus textos fórmulas de gobierno que organizara a las tribus en un solo estado, como recoge el cuadernillo “El Sahara como unidad cultural autóctona”, de la Dirección General de Promoción de Sahara e Instituto de Estudios Africanos ; Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1975.

6 Vestimenta tipo túnica masculina del hombre saharaui usada con exclusividad en el Sahara Occidental y Mauritania.

7 Buscador de lugares a lomo de dromedario donde se ha precipitado las lluvias o pozos de agua en el desierto.

8 Caro Baroja, Julio. Op. cit.

9 El título hace referencia a los factores que impiden desarrollar correctamente los preceptos de la religión musulmana y sus leyes sociales.

10 Domenech Lafuente, Ángel. “Ma El Ainin, señor de Semara” ; Editora Marroquí, 1954.

11 “Winds of change” fue un histórico discurso del primer ministro británico Harold Macmillan al Parlamento de Sudáfrica, el 3 de febrero de 1960 en Ciudad del Cabo. (De : Fuentes para la Historia del Mundo Contemporáneo)

12 La Mano de los Cuarenta, organización de ámbito político y militar que representaba todas las tribus del Sahara Occidental anterior al dominio colonial español. Dominaba las fronteras del territorio y las custodiaba de las incursiones francesas de la época y la piratería de tribus extranjeras del África subsahariana.

13 Campos verdes en el desierto donde se hace vida nómada durante los buenos años de lluvia y bonanza en riqueza camellar o caprina.

14 Gimeno, J,C y Lamman Mohamed Ali (2007) : “Transformaciones socioculturales en los campamentos de refugiados saharauis, la sur de Argelia (1975-2005), en Gimeno, JC, Mancha, O y Toledo, A : Conocimiento, Desarrollo y Transformaciones sociales, Madrid, SEPHA, 2007. Gimeno, Juan Carlos (2007), Transformaciones socioculturales de un proyecto revolucionario : la lucha del pueblo Saharaui por la liberación. Colección Monografías, Nº 43. Caracas : Programa Cultura, Comunicación y Transformaciones Sociales, CIPOST, FaCES, Universidad Central de Venezuela. 102 págs. Disponible en : http ://www.globalcult.org.ve/monografias.htm

15 Correale, F. (2012) : Levantar los camellos para aplastar el espacio : la invención de las ayudas sociales (1959-1975). CIE8, Madrid

16 Elisa MORENO, Violeta HASSANI y Violeta TRASOSMONTES, Recursos, ciudadanía y colonialismo en el Sáhara.

17 Rodríguez Esteban, J.A y Barredo, D (2012) :

18 Información extraída en una entrevista realizada por el investigador y escritor Bahia Mahmud Awah con Belga en 2008 en los Campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, Argelia.

19 Robles, Mahmud, y Gimeno (2012) ; en CIEA8, Madrid, 2012.

20 Entrevista realizada con Beibuh en 2010 en los Campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, Argelia.

21 Pomares Pascual, Antonio. “Badi. Ars poética y notas de vida”. Campamentos de refugiados saharauis, 2003

22 Gimeno, J.C y Martín Pozuelo, L 2010 : “Memorias orales en el Sáhara Occidental : la poesía en hasanía, CIEA7, Lisboa.” CIEA7, Lisboa

23 Las palabras subrayadas son las pronunciadas en español dentro de la composición de la jarcha. La transcripción de las palabras dichas en español por los poetas, está hecha tal y como ellos la han pronunciado dentro del corpus del poema compuesto en hasania. (N. del T.)

24 Se refiere a askaf, una planta de la badia, el campo, muy codiciada como pasto del ganado camellar y a la vez con propiedades curativas usada en la medicina verde saharaui. Seca sus raíces se utilizan como leña para cocinar, de humo olor muy agradable.

25 En el caso del Sahara Occidental, un ejemplo de esa política es la OJE Organización Juvenil Española, que captaba en sus actividades a los jóvenes saharauis que cursaban el bachillerato y el COU ofreciéndoles viajes gratuitos sufragados por el Gobierno General del Sahara para pasar sus vacaciones en la Península y las Islas Canarias. El fin de esa política tendía a diluirlos y mantenerlos ocupados lejos del sentir nacionalista y de liberación saharaui, apartados lejos de los procesos de liberación nacional que se estaban desarrollando en el resto del continente Africano. Otro factor es la creación del partido títere PUNS, Partido Unión Nacional Saharaui formación política con la que la metrópoli trató de captar en sus filas jóvenes sin estudios y obreros procedentes del interior del territorio para velar por los intereses de la metrópoli y enrolarlos en las filas del ejército colonial. Mas la concesión gratuita de becas en carreras medias y universitarias en la Península y las Islas Canarias con poco control y eficiencia académica.

26 Primer intelectual saharaui licenciado en periodismo por dos universidades árabe, fundador del primer movimiento nacionalista saharaui llamado OVLS, organización Vanguardia Liberación Sahara, detenido y desaparecido por el régimen de Franco tras la sublevación de Zemla.

27 Poeta y escritor miembro del grupo de Escritores saharauis en lengua castellana, perteneciente a la generación que estudió en español en los primeros internados de niños saharauis en Mecheria, Argelia tras el éxodo del 1976. Actualmente ejerce de diplomático en la embajada de la Republica saharaui en Montevideo Republica Oriental del Uruguay.

28 Intelectual perteneciente a la primera Generación de jóvenes saharauis formados en las universidades de la metrópoli en los años 70.

29 Mahmud Awah, Bahia. “El sueño de volver”. Editorial CantArabia ; 2012.

30 Uno de los primeros estudiantes universitarios saharauis que en los últimos años de la presencia colonial española pudo llegar al último año de carrera de derecho. Carismático dirigente y extraordinario diplomático saharaui que actualmente es el representante del Sahara Occidental ante la Organización de Naciones Unidas ONU.

31 Mahmud Awah, Bahia y Moya, Conchi. “El porvenir del español en el Sahara Occidental”. Bubok, 2010.

32 Mahmud Awah, Bahia. Op. cit.

33 Plural de deyar, buscador de camellos extraviados en el desierto.

34 Uno de los primeros jóvenes saharauis de la Generación de los 70 que la metrópoli española formó como ATS.

35 De los primeros estudiantes saharauis que pudieron acceder a las universidades de la metrópoli en los años 1970.

36 De los primeros estudiantes saharauis que pudieron acceder a las universidades de la metrópoli en los años 1970. Ejerció de diplomático saharaui en varias comunidades españolas y de diplomático en la embajada saharaui en los Estados Unidos de México, actualmente representante en Bulgaria.

37 Miembro de la Generación de Estudiantes saharauis de los años 70, que había cursado la carrera de derecho y desempeñó funciones en la delegaciónn saharaui en la Comunidad de Valencia.

38 Un viento sahariano [NDLR]

أعلى الصفحة

فهرست التوضيحات

عنوان عرضي Fig. 1. Tablas de madera, louh, un ingrediente antropológico donde el niño saharaui aprende sus primeros versículos literarios y religiosos.
إدارة المجلة Foto del autor.
URL http://journals.openedition.org/emam/docannexe/image/774/img-1.jpg
ملف image/jpeg, 484k
عنوان عرضي Fig. 2. El monte Taziualet, región de Tiris, territorios liberados del Sahara Occidental.
إدارة المجلة Foto del autor.
URL http://journals.openedition.org/emam/docannexe/image/774/img-2.jpg
ملف image/jpeg, 268k
عنوان عرضي Fig. 3. Página del libro Quitabu Albadia, del erudito y poeta saharaui Chej Mohamed Elmami.
URL http://journals.openedition.org/emam/docannexe/image/774/img-3.jpg
ملف image/jpeg, 36k
عنوان عرضي Fig. 4. Las charcas “Dayet Lemdeismat, donde abrevan los camellos en la región de Tiris, territorios liberados del Sahara Occidental.
إدارة المجلة Foto del autor.
URL http://journals.openedition.org/emam/docannexe/image/774/img-4.jpg
ملف image/jpeg, 476k
عنوان عرضي Fig. 5. Versados hombres en la literatura y cultura saharauis en una tertulia dentro de una jaima saharaui.
إدارة المجلة Foto del autor.
URL http://journals.openedition.org/emam/docannexe/image/774/img-5.jpg
ملف image/jpeg, 655k
أعلى الصفحة

للإحالة المرجعية إلى هذا المقال

بحث إلكتروني

Bahía Mahmud Awah, «Generaciones literarias: intelectualidad y política en el Sahara Occidental, 1850-1975»Les Cahiers d’EMAM [‏على الإنترنت‎], 24-25 | 2015, نشر في الإنترنت 17 février 2015, تاريخ الاطلاع 29 mars 2024. URL: http://journals.openedition.org/emam/774; DOI: https://doi.org/10.4000/emam.774

أعلى الصفحة

الكاتب

Bahía Mahmud Awah

Profesor honorario Departamento de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid. Escritor poeta e investigador natural de la República Arabe Saharaui Democrática (RASD).

awahbahia5@gmail.com

مقالات للكاتب نفسه

أعلى الصفحة

حقوق المؤلف

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

أعلى الصفحة
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search